Cajamarca Cajamarca-provincia Minería Nacional POLÍTICA

Ministro de Energía y Minas es el responsable de la suspensión del Perú como miembro de la EITI

El economista Fernando Castillo, especialista en Gestión Social y Conflictividad, sostuvo que el ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios, es el responsable de la suspensión del Perú como miembro de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). Señaló que esta medida puede perjudicar las inversiones y las exportaciones mineras.

“Quiero expresa un malestar y una decepción por lo que ha sucedido. Es una acción que es exclusiva del Ministerio de Energía y Minas. Es un hecho terrible el hecho que el Perú haya sido suspendido en su condición de país cumplidor de una iniciativa, en la cual participan 52 países del mundo, mayormente extractivos y que le ha tocado al Perú trabajar de cerca y liderar el proceso de transparencia de los recursos que generan la minería, el gas y el petróleo en nuestro país”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Enfatizó que el responsable es el ministro de Energía y Minas. “Es una responsabilidad absoluta del Ministerio de Energía y Minas por no desarrollar el informe, que tiene que ver con la conciliación de las cuentas entre lo que genera la minería, el gas y el petróleo, y lo que el Estado recibe y ejecuta en las diversas regiones”, indicó.

“Es una desidia absoluta del Ministerio de Energía y es una responsabilidad del gobierno actual, por cuanto podemos ver que cada dos meses cambian de director de gestión social, que es el secretario técnico de esta iniciativa. Es bastante complejo, esta es una de las consecuencias de esa cantidad de cambios que están produciéndose”, expresó.

Remarcó que es lamentable que el Perú sea retirado de un club de transparencia de un grupo de países, que está considerado en el mundo como una de las pocas iniciativas sólidas de un proceso, que involucraba al Estado, a las comunidades, a la sociedad civil y a las empresas.

Manifestó que el EITI ha dado un nuevo plazo al Perú hasta finales de setiembre, para que pueda cumplir con este reporte. “Este informe no es una cosa sencilla, se hace en tres o cuatro meses. El Ministerio de Energía y Minas debe contratar urgente a los entes que desarrollan estos informes que son admitidos por las consultoras globales internacionales”, observó.

Señaló que la solución es que el Ministerio de Energía y Minas ordene al secretario general que cumpla con su función e inmediatamente contrate al ente consultor que desarrolle los estudios de conciliación de los años 2019 y 2020. “Esa información ya no sirve de nada, porque ya estamos en el 2022 y todos tenemos esa información”, afirmó.

“Sin embargo, ni siquiera eso ha podido hacer el Ministerio de Energía y Minas. Nosotros ya deberíamos estar haciendo el informe del 2021 y preparando los procesos de licitación, para que se haga el del año 2022 en enero del próximo año”, agregó.

Advirtió que este problema podría perjudicar las inversiones en el Perú. “En el proceso inversor muchas empresas globales ven justamente, en función de los estándares y valores que ahora promueven, trabajar en países que promuevan también la transparencia de los recursos que se generan en la actividad extractiva. Ahora en la extracción de oro hay todo un proceso mundial para establecer la trazabilidad del oro”, explicó.

“Ahora hay certificados de boca de mina, para evitar que los minerales sean extraídos en donde hay conflictos armados, trata de niños, trata de blancas, etc. Se está trabajando mucho en el orden global para alcanzar estándares para que los países tengan extracciones limpias y eso se consigue con transparencia y hoy lamentablemente el Perú ha sido suspendido”, precisó.

Mencionó que nuestros socios Colombia, México y Chile, de la Alianza del Pacífico, son países que ya están aplicando OCDE. “Es más Colombia ya es socio externo de OTAN. Las relaciones internacionales de estos países están avanzando en un ritmo diferente al nuestro. Nosotros solicitamos aplicar en la OCDE ser un país adherente en el club de países limpios y sostenibles. El EITI era una de las plataformas reconocidas por la OCDE porque el EITI era el mascarón de proa del Perú”, subrayó.

Fuente: Red de Comunicación Regional – RCR

Noticias relacionadas

CONFIEP: Burocracia, corrupción e inseguridad frenan la inversión en Perú

admin

Advierten infiltración de fuerzas delictivas en organizaciones políticas que participarán en próximas elecciones en el Perú

admin

Cajamarca: Ganaderos de altura viene consolidando sus éxitos en 2025 con premios y avances en mejora genética

admin

Falta de política de estado regional hace que Cajamarca pierda más del 80% de sus recursos hídricos

admin

Un modelo de reforestación: ‘Huella Verde’ une a 16 entidades para sembrar más de un millón de árboles en Cajamarca

admin

Proyecto ‘Huella Verde’ tiene ahora nueva meta: plantar 2,5 millones de árboles a finales del 2026 en Cajamarca

admin

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Privacy & Cookies Policy