Cajamarca

Castro: la presa de Chonta es clave para superar el déficit hídrico y fortalecer el desarrollo agrario en Cajamarca

Andrés Castro, experto en temas hídricos, señaló que el proyecto de la presa de Chonta permitirá irrigar hasta 6 mil hectáreas, abastecer de agua potable y posicionar a Cajamarca como un eje estratégico de la agroexportación, siempre que se garantice su sostenibilidad con acciones como la revegetación de la cuenca alta.

“Felicitamos la decisión del gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riesgo porque la presa de Chonta es una necesidad muy importante para la provincia de Cajamarca, especialmente para la ciudad que siempre presenta escasez de agua. Entonces, este proyecto ayudará a solucionar gran parte de este problema”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que la presa de Chonta permitirá irrigar entre 4 mil a 6 mil hectáreas en los distritos de Cajamarca, Jesús, La Encañada y zonas aledañas, además de abastecer de agua potable a la ciudad, que sufre constantes restricciones. Mencionó que el proyecto también regulará los excedentes de agua de lluvia que bajan hacia el río Marañón, reduciendo el riesgo de desbordes e inundaciones en épocas de lluvia.

“Hay entre 4.000 a 5.000 hectáreas que deben ser revegetadas, básicamente reforestadas, para evitar que después se genere la erosión y lógicamente con eso se colmate la presa, así que tenga una vida útil menor. Entonces, si se hace una buena revegetación u buena reforestación, la vida útil de la presa será mucho mayor, por lo tanto, exhortamos a que el expediente técnico en elaboración contemple este componente ambiental de forma prioritaria”, expresó.

Castro sostuvo que la región Cajamarca por su ubicación geográfica, conecta con importantes cuencas que abastecen a Piura, Lambayeque y La Libertad, por lo que puede convertirse en un eje clave de desarrollo agrario y agroexportador si se consolida un sistema eficiente de reservorios. Mencionó cultivos como palta, café y arándanos como potenciales beneficiarios de una mejor gestión hídrica.

“Tenemos que ir a la gestión de la cuenca de la parte baja, la parte media, la parte alta, pero también tenemos que considerar que Cajamarca realmente es una zona estratégica por las condiciones de conexión que tiene con la costa, y que realmente es muy importante en todo el sistema de riego, y recordemos que es el primer exportador a nivel nacional”, anotó.

Remarcó que el trabajo articulado entre el gobierno nacional, regional, municipal, empresa privada, universidades y organizaciones sociales es muy importante para el desarrollo de proyectos en otras provincias como Chota, Cajabamba y Celendín. “Cajamarca está demostrando que cuando hay voluntad y alianzas por el bien común, se pueden lograr grandes cosas”, subrayó.

Noticias relacionadas

Cajamarca: Ganaderos de altura viene consolidando sus éxitos en 2025 con premios y avances en mejora genética

admin

Falta de política de estado regional hace que Cajamarca pierda más del 80% de sus recursos hídricos

admin

Un modelo de reforestación: ‘Huella Verde’ une a 16 entidades para sembrar más de un millón de árboles en Cajamarca

admin

Proyecto ‘Huella Verde’ tiene ahora nueva meta: plantar 2,5 millones de árboles a finales del 2026 en Cajamarca

admin

Amenaza de ronderos de tomar justicia en sus manos demuestra que las instituciones encargadas no están operando de manera correcta

admin

Elecciones de la Junta de Usuarios se desarrollará el 12 de octubre a nivel nacional

admin

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Privacy & Cookies Policy