Cajamarca Minería

Cajamarca debe poner en valor sus enormes recursos mineros para salir de la pobreza

El ingeniero Rómulo Mucho Mamani, exministro de Energías y Minas, enfatizó que Cajamarca debe poner en valor sus enormes recursos mineros para salir de la pobreza con el trabajo conjunto del Estado, de las empresas y de la academia. Destacó que las grandes empresas mineras responsables están desarrollando infraestructura hídrica, para solucionar el problema de la falta de agua en varias regiones del Perú.

“Cajamarca es una de las regiones con mucho potencial y está postrada en la pobreza, con enormes recursos que se pueden poner en valor. Ahí tiene que trabajar bastante el Estado, las empresas, la academia. Las universidades brillan por su ausencia, porque los jóvenes deben defender su trabajo, deben salir a explicar, a hablar en las radios”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que las comunidades de Cajamarca tienen la oportunidad de generar empresas que pueden proveer de servicios y tecnología a las mineras. “Hemos visto en PERUMIN 37 cientos de proveedores de las comunidades. Uno de ellos me ha sorprendido, una empresa de Challhuahuacho con tecnología en Las Bambas. Eso significa avance y eso tenemos que multiplicar en todas las regiones. Cajamarca tiene una brillante oportunidad”, indicó.

“Hay cuatro gigantes dormidos donde están más de 50 millones de toneladas enterrados que valen cero. Para eso hay que aprovechar que el Gobierno participe en infraestructura, participe en un trabajo conjunto entre todas las regiones, los alcaldes, el mismo ministerio, todos los ministerios”, agregó.

Sostuvo que el Perú tiene que desarrollar los proyectos cupríferos que tiene para cubrir la creciente demanda a nivel mundial de cobre. “La demanda va creciendo enormemente y la oferta no acompaña a esa demanda. Se debería estar construyendo hoy minas grandes. Hasta el 2050 se va a necesitar alrededor de un 80% más de lo que es hoy. Algo de 20 millones de toneladas de cobre más”, precisó.

Remarcó que la minería responsable está desarrollando infraestructura hídrica para garantizar el abastecimiento de agua para consumo poblacional y desarrollar una agricultura sostenible. “Una minería ética, responsable, maneja sus residuos, maneja el agua, los relaves y hoy necesitamos más cobre, zinc, plomo, litio, cobalto, níquel”, afirmó.

Mencionó que la operación minera Cerro Verde en Arequipa es un ejemplo. “Sumándose a la inversión pública, ha cubierto las necesidades de la ciudad de Arequipa. En ese sentido, invirtió en las presas, en la dotación de agua del cono norte, después ahora el tratamiento de aguas residuales del río Chili. La gente lo sabe, por lo tanto, goza de buena reputación”, indicó.

Respecto a la minería ilegal, dijo que ya supera los 10 mil millones de dólares en ganancias mal habidas. “También hay que hacer un real diagnóstico de quiénes están tributando, quiénes no están tributando, y esa tarea ya corresponde al Estado”, subrayó.

Fuente: RCR

Noticias relacionadas

Newmont Yanacocha impulsa liderazgo femenino con prácticas profesionales en su cierre de mina

admin

Falta de infraestructura hídrica frena el desarrollo de Cajamarca a pesar de ser cabecera de cuenca

admin

Juan Chuquimango busca reelección en junta de usuarios Río Chonta – Cajamarquino

admin

César Micha gerente general de Normin lamenta que minería ilegal haya tomado Chugur, El Tingo y Sinchao en Cajamarca

admin

PROGRAMA DE NEWMONT ALAC EN CAJAMARCA ES PREMIADO EN PERUMIN 37 POR MEJORAR LA EFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO EN EL GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

admin

Víctor Hugo Montoya: “La Derrama Magisterial es un pilar complementario en la protección social de los maestros”

admin

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Privacy & Cookies Policy