Cajamarca Minería

Cajamarca: Mafias de minería ilegal ingresan por la frontera para operar en zonas como El Tingo, Sinchao, Chugur, Jaén y San Ignacio

César Ipenza, integrante del Observatorio de Minería Ilegal y experto en temas medioambientales, dijo que mafias de la minería ilegal están ingresando por la frontera para operar en zonas como El Tingo, Sinchao, Chugur, Jaén y San Ignacio, en Cajamarca. También advirtió que una ampliación del Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera) pondría en riesgo las inversiones formales de minería sostenible.

“La prensa juega un rol importante para mostrar lo que sucede y que las autoridades tomen cartas en el asunto para desarticular estas organizaciones criminales, que una vez asentadas es cada vez más difícil sacarlas, porque compran no solo a titulares de tierras o a comunidades, sino también a las autoridades desatándose un proceso de degradación y destrucción de la sociedad”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).

Mencionó que recientemente un medio de comunicación destapó el caso de una organización familiar que se dedica a la minería ilegal desde hace años en Cajamarca con total impunidad. “Y aquí sí no funciona la denuncia por lavado de activos y la investigación financiera. ¿Dónde están estas herramientas para investigarlos? Porque obviamente no va a haber forma de demostrar el origen legal de todos los recursos que se tienen allí”, indicó.

“Hay alianzas lamentablemente entre malos ciudadanos peruanos y debo precisarlo esto porque alquilan entre comillas sus tierras para operadores extranjeros, concretamente ecuatorianos, que están ingresando al territorio, que están destruyendo el patrimonio de todos nosotros”, expresó.

Sostuvo que el Estado debe utilizar la inteligencia policial para frenar el avance de la minería ilegal en Cajamarca, Piura, Amazonas y Huánuco. “Además eso, nos debe llevar a controlar el tráfico de insumos que está teniendo a todas las zonas de minería ilegal. Uno puede ver y dice ¿de dónde sale el mercurio o el cianuro para esta actividad? ¿Quién la facilita? No es que llega de manera sencilla”, afirmó.

“Entonces ahí los mecanismos y las instituciones que se vieran controlar estos insumos como también el combustible no está funcionando y esto se da en gran parte también por prácticas corruptas. Toca en todo caso empezar a controlar estos insumos como una parte del abordaje”, precisó.

Consideró que no hay un compromiso real para erradicar la minería ilegal, porque las interdicciones no son permanentes. “A veces no funciona por la infidencia que hay dentro de los mismos operadores. Yo lamentablemente hasta el día de hoy no he visto ningún real compromiso de lucha contra la minería ilegal, todo lo contrario”, apuntó.

Remarcó además que una ampliación del Reinfo pondría en riesgo las inversiones formales de minería sostenible. “Y se convierte también en un discurso político, porque dicen: ¿Por qué tenemos que dejar que extranjeros operen en nuestro territorio cuando los peruanos podemos hacer la actividad minera? Ese discurso demuestra un componente político para desplazar cualquier actividad formal y promover la actividad acorde de sus intereses”, subrayó.

Fuente: RCR

Noticias relacionadas

Ampliar el REINFO vulnera y quiebra la seguridad jurídica

admin

SNMPE: La minería ilegal utiliza el REINFO como un escudo contra la legalidad

admin

Cajamarca: Newmont Alac y Fondoempleo capacitan a productores locales para impulsar la agroexportación

admin

REINFO impactará la seguridad, el medio ambiente y la economía del país

admin

Organización criminal ecuatoriana los Choneros impulsa minería ilegal en Cajamarca, Piura y Amazonas

admin

El REINFO protege a la minería ilegal y al crimen organizado en Cajamarca

admin

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Privacy & Cookies Policy