El Congreso de Minería de Cajamarca (COMINCAX) inició hoy sus actividades con la participación de autoridades académicas, especialistas del sector y representantes estudiantiles de 17 universidades del país.
Ever Vergara Torres, presidente del V Congreso Minero de Cajamarca – COMINCAX 2025, destacó que esta edición marca la consolidación de un espacio que nació como un seminario virtual destinado a fortalecer competencias de estudiantes de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Cajamarca y que hoy alcanza relevancia nacional.
“A medida de los hechos y los años, este evento ha ido creciendo y ganándose un espacio a nivel nacional, y en esta oportunidad estamos dando un enfoque para promover la actividad minera. Cabe resaltar que somos prominería, pero también prodesarrollo, por eso en esta quinta edición nos centramos en cuatro ejes fundamentales: social, económico, académico y político”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que, en el eje social, el Congreso abordará la necesidad de mejorar el relacionamiento entre empresa, Estado y comunidades, reconociendo que la viabilidad de los grandes proyectos mineros depende de una gestión efectiva y sostenible de estos vínculos. “Buscamos que sea lo más conveniente para seguir desarrollando proyectos de inversión”, enfatizó.
En cuanto, al eje económico, indicó que el encuentro busca analizar por qué Cajamarca pese a ser una potencia minera, continúa entre las regiones más pobres del país. “Tendremos a destacados especialistas que participarán en las ponencias para plantear propuestas que permitan mejorar la inversión pública y promover mecanismos como obras por impuestos”, anotó.
Asimismo, sostuvo que en el aspecto académico ocupa un lugar central en el COMINCAX, ya que la formación de nuevos profesionales es clave para el futuro del sector y para la gestión de futuros proyectos de inversión. “La educación mueve al Perú, por eso es importante capacitar a estudiantes con herramientas tecnológicas y conocimientos actualizados para enfrentar los retos de la industria”, expresó.
Avanzar en formalización minera
Vergara señaló que el eje político abordará la urgencia de avanzar en la formalización minera, especialmente en un contexto en el que el 60% del oro exportado en el Perú es ilegal. En ese sentido, alertó sobre el avance de la minería ilegal en zonas como Bambamarca, Chugur, El Tingo y Sinchao, donde la contaminación por metales pesados no proviene de operaciones formales, sino de actividades clandestinas que se extienden aprovechando estudios geológicos públicos.
“Si no promovemos una actividad minera que desarrolle, genere industria, genere oportunidades laborales y un buen enfoque territorial, no se aprovechará la potencia de Cajamarca, recordemos que todo empieza desde la educación, porque hace que una persona sea más consciente y proactiva”, destacó.
Informó que, en las sesiones de hoy, el debate se centra en cómo dinamizar la economía cajamarquina no solo mediante la minería, sino también potenciando sectores como el agropecuario y el industrial. “El programa incluye además un bloque dedicado a la rehabilitación de pasivos ambientales y otro a la digitalización y automatización minera, áreas que, resultan indispensables para que los nuevos profesionales sean competitivos en un mercado globalizado”, subrayó.
Remarcó que el V Congreso de Minería de Cajamarca se desarrollará hasta el 21 noviembre en la Universidad Nacional de Cajamarca, un evento que se ha propuesto no solo ser un espacio académico, sino también un foro de diálogo que permita construir soluciones frente a los desafíos económicos, sociales y ambientales de la región.
Fuente: RCR
