Nacional

Ejecutivo debe tomar en cuenta participación de gobiernos regionales y población al declarar emergencia por riesgo inminente por El Niño Global

Pedro Ferradas, experto en Gestión de Riesgos y Desastres, dijo que el Ejecutivo debe tomar en cuenta la participación de los gobiernos regionales y la población al declarar la emergencia por riesgo inminente por El Niño Global. Señaló que se deben hacer ajustes para dinamizar el uso del presupuesto para desastres en las regiones, provincias y distritos en emergencia.

“En condiciones como las del fenómeno de El Niño y en general es necesario revisar esos conceptos y rápidamente tener una reasignación de recursos a los gobiernos locales que sabemos que son los más vulnerables, no solamente porque la población puede ser fuertemente afectada por los desastres sino también porque no tienen necesariamente los recursos para responder a ello”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que un problema aún existente es que no se han hecho los ajustes a la normativa fundamentalmente la ley que creó el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo. “Existen algunas normas en las que se parte del concepto de que cada instancia local inmediata tiene que actuar con sus propios medios y cuando esto se acaba o no es posible se pasa a la instancia provincial y de ahí a la regional y de ahí a la nacional”, indicó.

“Eso significa una mayor flexibilidad de la ley de gestión de riesgo y modificar esa parte de la ley y un funcionamiento más racional y dinámico pero que vaya acompañado de una mayor articulación de los gobiernos locales con las distintas instancias de la sociedad civil, porque eso también es muy importante. Dar presupuesto al gobierno local solamente sin que implique niveles de participación de las instituciones locales a veces riesgoso”, expresó.

Enfatizó que es importante la participación de la población, comunicación con la población y también el tener en cuenta que en cada región existe unas más y otras menos experiencias importantes de organización, participación y comunicación, que deben ser también promovidas o fortalecidas.

Remarcó que lo más razonable es prepararse, estar organizados y protegidos en relación a los escenarios en que normalmente o que casi todo el tiempo han sido afectados por las sequías y las inundaciones. “En el caso de las inundaciones hay que tener en cuenta los sistemas de alerta temprana. Estos sistemas son mucho más confiables, pero mucho más cercanos en el tiempo y dependen de la geografía”, declaró.

“Por ejemplo, un sistema de alerta temprana en Piura tiene mayor tiempo para dar la alerta porque el terreno el territorio más o menos plano en la costa y no es tan pronunciado el Alto Piura, entonces el flujo de huaicos inundaciones de la demora varias horas en llegar a la ciudad, caso contrario, por ejemplo, en el caso de Áncash o de incluso Lima, Chosica, donde la ocurrencia de las lluvias genera rápidamente la saturación del suelo y la ocurrencia de huaicos. Ahí las posibilidades de pronóstico certero son limitadas y en todo caso solamente puede se puede pronosticarse faltando 24 horas o 48 horas”, subrayó.

Noticias relacionadas

Minería ilegal y bandas criminales van a desatar campaña de miedo en Elecciones Generales 2026

admin

CITE convoca jornada nacional de lucha por CTS y gratificaciones para trabajadores cas este 17 y 18 de septiembre

admin

Minería ilegal hará todo lo posible para financiar a candidatos en Elecciones Generales 2026

admin

El uso descontrolado de mercurio por la minería ilegal amenaza la salud pública

admin

Newmont Alac, Gobierno y sociedad civil se unen para enfrentar déficit hídrico en Cajamarca

admin

Distinguen a profesor de Tarmatambo como mejor maestro lector del mes

admin

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Privacy & Cookies Policy