Cajamarca

Llevarán electricidad con paneles solares a 48,000 viviendas rurales del norte del país

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la segunda etapa del Programa Masivo Fotovoltaico que impulsa a nivel nacional para llevar energía eléctrica a las poblaciones rurales de las zonas más alejadas del Perú se iniciará este 2021 y beneficiará a aproximadamente 48,000 viviendas el norte del país.


Las regiones comprendidas en esta segunda etapa son Amazonas (5,393 paneles solares), Áncash (6,232), Cajamarca (12,430), La Libertad (4,848), Lambayeque (682), Loreto (10,720) Piura (5,855), San Martín (1,600) y Tumbes (195).
Mediante la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), el Minem impulsa el uso de las energías renovables mediante un programa de implementación masiva de sistemas fotovoltaicos (paneles solares), dirigido a las poblaciones de diversas regiones con altos índices de pobreza y donde la geografía dificulta llegar con la red eléctrica convencional.

“En esta segunda etapa del Programa Masivo Fotovoltaico se continuará suministrando electricidad a más hogares rurales, con el fin de satisfacer sus necesidades primarias y contribuir a su desarrollo económico y social, mejorando su calidad de vida y permitiendo incrementar su productividad, mediante la creación de nuevos negocios familiares, entre otras posibilidades”, precisó la entidad ministerial. Por tal motivo, el Minem elabora los documentos necesarios para realizar el proceso de selección y contratación de la empresa privada que se encargará del diseño, construcción, instalación, operación, mantenimiento y gestión comercial al usuario. 

 Programa
En su primera etapa, el Programa Masivo Fotovoltaico, implementado desde el 2017 en todo el Perú, llevó energía eléctrica a un total de 205,138 viviendas de sectores rurales, así como a 2,368 instituciones educativas y a 639 establecimientos de salud. Este programa es administrado por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem y cuenta con sostenibilidad financiera mediante el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y el Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE).

Fuente: Andina.pe

Noticias relacionadas

IPE: Minería ilegal es el mayor problema económico y social debido a su avance sostenido en el país

admin

Colegio de Economistas de Cajamarca alerta que actual crisis política afecta la inversión privada y pública

admin

Foncreagro, Municipalidad y UNC validan el uso de harina de larva, en lugar de soya, para mejorar la ganadería

admin

Newmont Yanacocha impulsa liderazgo femenino con prácticas profesionales en su cierre de mina

admin

Falta de infraestructura hídrica frena el desarrollo de Cajamarca a pesar de ser cabecera de cuenca

admin

Juan Chuquimango busca reelección en junta de usuarios Río Chonta – Cajamarquino

admin

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Privacy & Cookies Policy