Cajamarca

Cajamarca tiene la mayor brecha salarial de género en el Perú

 Ana Lucía del Río, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), dijo que Cajamarca no solo es la región más pobre del Perú, sino que es el departamento que tiene la mayor brecha salarial de género en el país. Precisó que se analizaron cifras de la Encuesta Nacional de Hogares al 2024 y se halló que la brecha salarial entre hombres y mujeres asciende al 27.2%.

“Arequipa, Moquegua y Cajamarca tienen la mayor brecha salarial, que es más o menos el 40% y las regiones que tienen menor brecha son Loreto, Madre de Dios y Amazonas. Arequipa y Moquegua se encuentran bien económicamente, pero Cajamarca tiene una alta incidencia rural. Es decir, que más del 50% de su población reside en áreas rurales, lo cual acentúa la brecha”, dijo en el programa “Radar Económico” de RCR.

Enfatizó que las regiones que tienen mayor incidencia de brechas son las regiones que tienen mayor presencia rural, como es el caso de Cajamarca. “La brecha justamente también se acentúa en regiones con mayor pobreza, que también están asociadas a mayor ruralidad”, indicó.

Remarcó que el IPE analizó cifras con la Encuesta Nacional de Hogares al 2024 y encontró que la brecha salarial entre hombres y mujeres asciende al 27.2%. “Esto quiere decir que el promedio de salario mensual que perciben las mujeres es 27.2% menor que el promedio mensual que perciben los hombres. Y se ha mantenido en los últimos años, por ejemplo, en 2019 la brecha fue alrededor del 27%”, afirmó.

Señaló que, en el Índice Regional de Brechas de Género, que el IPE publicó en marzo de este año, las mayores brechas no solo se dan a nivel salarial, sino también en educación, problemas de violencia de género y autonomía económica. “En cifras, las mujeres reciben 573 soles menos que los hombres. Hemos aumentado el control por características de años de educación, experiencia, sector económico y otras características. Y aun haciendo esto la brecha asciende a 20.5%, lo cual quiere decir que aún existe una disparidad salarial”, expresó.

También dijo que existen condiciones del mercado laboral que también limitan a las mujeres a acceder a un trabajo. “Por ejemplo, 8 de cada 10 hombres en edad de trabajar acceden a un empleo, mientras que 6 de cada 10 mujeres lo hacen. Y no solamente es el acceso, sino la calidad”, apuntó.

Asimismo, mencionó que las mujeres dedican alrededor de 45 horas semanales a tareas domésticas no remuneradas, que es el triple de lo que dedican los hombres. “Esto es en edad productiva, en edad de 19 a 45 años, más o menos”, explicó.

“Las recomendaciones que damos desde el IPE es mejorar los sistemas de cuidado, como por ejemplo CUNAMAS, y orientarlo también hacia las zonas que tienen mayores carencias como las zonas rurales. En ese sentido, otorgar mayores facilidades laborales como horarios escalonados o el teletrabajo podrían ayudar a las mujeres a reinsertarse de mejor manera en el mercado laboral una vez que tienen sus hijos”, subrayó.

Noticias relacionadas

“Estamos creando una economía circular en Cajamarca mediante el reciclaje de residuos sólidos”

admin

Afirman que congresista Hamlet Echevarría “se opone a minería formal, pero se reúne con mineros ilegales”

admin

Afirman que “Chugur se ha convertido en un corredor del narcotráfico”

admin

Exigen atacar el avance de la minería ilegal impulsando trabajos de responsabilidad social en Cajamarca

admin

Con el apoyo de Newmont ALAC, Única Santa Anita de Otuzco convierte el reciclaje en un modelo de desarrollo

admin

Minería ilegal y bandas criminales van a desatar campaña de miedo en Elecciones Generales 2026

admin

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Privacy & Cookies Policy