Nacional

Perú puede alcanzar crecimiento económico cero el 2020 si no revierte Coronavirus

Especialista en economía asiática, Carlos Aquino Rodríguez, alertó también que decrecimiento de las economías mundiales, especialmente la de Europa, de China y Estados Unidos, como consecuencia de la pandemia del coronavirus COVID-19, “causará un efecto bastante grande” para la economía nacional.

El Perú está en riesgo de alcanzar un crecimiento económico cero, para el presente año, en caso de que la pandemia del coronavirus COVID-19 no pudiese ser revertida y alcanzase, más bien, la fase epidemiológica, advirtió el especialista en economía asiática, Carlos Aquino Rodríguez.

“El año pasado, en noviembre, el ministerio de Economía planeaba que la economía peruana podría crecer al 4 %. Este año, apenas se declaró el coronavirus, el 23 de enero, el Banco Central de Reserva sacó una estadística, diciendo que la economía no iba a crecer al 4 %, sino el 3 %. Ahora, se habla de que la economía peruana podría crecer un 2 %, suponiendo que esta epidemia termine en mayo. Pero también se habla que la economía podría crecer al 1 % o nada, si la epidemia se extiende”, subrayó.

En declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR), Aquino alertó también que decrecimiento de las economías mundiales, especialmente la de Europa, China y Estados Unidos, como consecuencia de la pandemia del coronavirus COVID-19, “causará un efecto bastante grande” para la economía nacional.

 “El año pasado, el 40 % del crecimiento de la economía mundial se debió a China. Hay estadísticas, de hace varios años, que dicen que si China deja de crecer un 1 %, el Perú dejaría de crecer 0.3 %. Y si se supone que China ya no crecerá 6 % este año, sino 3 %, eso implicaría que el Perú dejaría de crecer un punto (porcentual). Y si Europa no crece, ahí también habría otro medio punto de nuestra economía que se pierda”, enfatizó.

En ese contexto, el economista insistió en que a todos esos países el Perú les vende sus exportaciones, por lo que –anotó– “si nuestro país no vende, no hay divisas y, por ende, el Estado no puede recaudar”.

“Entonces, ese es el efecto: menos divisas, el Estado tiene menos impuestos. Menos impuestos para gastar, para reconstruir. Menos turistas. ¿Quiénes se benefician de los dólares que dejan los turistas? Justamente, las poblaciones más pobres del Perú. Y por si eso fuese poco, imagínese usted en las compras.  El 20 % de lo que el Perú consume, viene de afuera. Y si el dólar sigue subiendo, significa que los productos importados nos van a costar más… La economía está más integrada y el Perú depende del mercado externo”, especificó.

RCR-

Noticias relacionadas

IPE: Minería ilegal es el mayor problema económico y social debido a su avance sostenido en el país

admin

Víctor Hugo Montoya: “La Derrama Magisterial es un pilar complementario en la protección social de los maestros”

admin

AMSAC: frente a la ola de minerales críticos es urgente fortalecer la política de remediación ambiental minera nacional

admin

AMSAC lidera la innovación ambiental en Perú y la región

admin

Proyectos mineros como El Algarrobo priorizan el agua sobre el recurso mineral

admin

Proyecto Minero El Algarrobo va a transformar Tambogrande con tecnología hidráulica

admin

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Privacy & Cookies Policy