Educación Minería Nacional

Alianza del Estado con industria minera podría superar dificultades de programa “Aprendo en Casa”

Gustavo Nakamura, consultor en política de educación pública y director del programa “Hablemos de educación” de RCR, sostuvo que el programa “Aprendo en casa” podría solucionar sus dificultades educativas y logísticas con una alianza entre el Estado y la industria minera. Destacó, asimismo, que el capital privado podría apoyar a las universidades estatales para que puedan mejorar sus estándares de calidad.

“Las regiones de Moquegua y Tacna tienen los mejores resultados en aprendizaje, porque la minería apoyó con capital para que tengan mejores recursos. Creo que ese es el éxito que podemos conseguir, mejores universidades gracias al canon, gracias a otro tipo de actividades privadas, y de alianzas público privadas, que se necesitan para reactivar”, dijo el especialista a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Remarcó que “tenemos varios ejemplos de éxito”. “Deberíamos construir y replicar en otras zonas. Por ejemplo, Cajamarca sería espectacular que sea una ciudad que innove en educación y salud con todos los recursos que podrían tener, pero lamentablemente está paralizada ya sabemos por qué”, indicó.

Explicó que “en las zonas rurales no ha estado funcionando el programa ‘Aprendo en casa’, porque la gente tiene que caminar una hora o dos horas para conseguir una señal de radio”. “Si no llega la señal de radio, que efectividad va a tener la repartición de tablets. La situación es muy compleja”, expresó.

“La decisión no solo es de una dirección regional, sino multisectorial. Se debe articular con los gobiernos regionales y el Ejército del Perú para llegar a una solución, porque estamos en una emergencia sanitaria. Es importante reconocer el error en el tema de las tablets, convocar a los mejores y trabajar juntos para solucionar este problema. En el tema de los contenidos educativos, hay tantas empresas privadas que podrían dar sus contenidos y no los toman. Por qué no trabajar todos conjuntamente de una vez”, afirmó.

Consideró, asimismo, como preocupante la medida que autoriza clases presenciales en zonas rurales con baja o nula conectividad. “La pregunta es que cuantos estudiantes van a poder llevar esta estrategia. Ayer he escuchado al director regional de Cajamarca por RCR y decía que solo una porción pequeña va a cumplir las condiciones porque muchas de ellas no tienen agua y desagüe. Hay un desconocimiento total de la realidad del país”, precisó.

“Lo que más preocupa son los maestros, cuantos viven en las zonas rurales y cuantos tienen COVID. Muchos docentes no viven en las zonas rurales y van a enseñar a ir a esos lugares. Ojalá que no sea un despropósito, ojala que no tengamos mayores contagios y mayores riesgos en estos niños, porque aquí estamos hablando de vidas de niños, padres de familia y docentes que van a arriesgar sus vidas, en el caso de los maestros para asegurar su remuneración”, subrayó.

Mencionó, por otro lado, que “hay cosas raras en la Sunedu que no entendemos”. “Como dejas sin estudiar o prestar servicios a universidades grandes, medianas o pequeñas construidas y le das licencia a alguna que no tiene ni construcción o a otra que no tiene la capacidad instalada.  Ahí el Congreso tiene que evaluar porque para eso fueron elegidos, para hacer un contrapeso al Ejecutivo”, comentó.

Fuente: Red de Comunicación Regional (RCR).

Noticias relacionadas

Newmont Yanacocha impulsa liderazgo femenino con prácticas profesionales en su cierre de mina

admin

César Micha gerente general de Normin lamenta que minería ilegal haya tomado Chugur, El Tingo y Sinchao en Cajamarca

admin

PROGRAMA DE NEWMONT ALAC EN CAJAMARCA ES PREMIADO EN PERUMIN 37 POR MEJORAR LA EFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO EN EL GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

admin

Víctor Hugo Montoya: “La Derrama Magisterial es un pilar complementario en la protección social de los maestros”

admin

AMSAC: frente a la ola de minerales críticos es urgente fortalecer la política de remediación ambiental minera nacional

admin

AMSAC lidera la innovación ambiental en Perú y la región

admin

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Privacy & Cookies Policy